jueves, 5 de noviembre de 2015


Parque de las Naciones Unidas

Por problemas de transporte y falta de algunos recursos no pude crear mi propio vídeo pero acá colocare información vital que encontré para que conozcan lo bonito de ese lugar.


Algunas actividades que se pueden realizar de en familia o con los alumnos.




Vista del lago de Amatitlan desde el mirador



Parque para que los niños jueguen


Información básica del parque


Laboratorio leyes de Mendel
Basado en CNB de Biología ( Bachillerato en ciencias y letras)
Competencia: Relaciona los principios de la herencia con las características observables en diferentes especies y con los cambios ocurridos como resultado de la evolución y adaptación al entorno.
Indicador de Logro: Describe los principios de la genética mendeliana, sus aportes en el desarrollo de la genética y la importancia del ADN en la determinación de las características hereditarias de los organismos.

Introducción al tema ( motivación)
Con los frijoles de dos colores que se le proporcionaran, deberán formar diferentes parejas para poder conocer la genética y el azar.
Trabajo Individual:
Actividad:
Cuadro de probabilidades (Punnett)
A cada estudiante se le proporcionará una bolsa con 20 frijoles negros y 20 frijoles blanco. Cada estudiante deberá de colocar en su área de trabajo los 40 frijoles y con los ojos cerrados deberá ordenarlos en parejas, hasta agotarlos. Luego deberá contar las parejas y determinar que fenotipo posee cada una. Se tomara como gen dominante el color negro (N) y como recesivo el color blanco (n), cada frijol representará un gameto.

Lectura:
Rasgos genéticos humanos.
Las leyes de Mendel son un conjunto de reglas primarias relacionadas con la transmisión por herencia de las caracteriscas que poseen los organismos padres y transmiten a sus hijos; este mecansimo de herencia tiense su fundamento en la genética. La leyes se deriban del tranajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y 1866.
La primera ley o uniformidad de los hibridos de la primera generación enuncia que, al cruzar dos variedades cuyos individuos tienen razas puras ambos homocigotos para un determinado carácter(por  ejemplo, un genotipo es AA o aa ), todos los hibridos de la primera generación son similares fenotípicamente, es decir que cuando se cruzan dos variedades de individuos de razas puras, homocigóticos para un determinado carácter,  (por ejemplo, un genotipo es AA o aa), todos los hibridos de la primera generación son iguales.
La segunda ley de Mendel o la separación o la disyunción de los alelos: Se establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett. Medel obtuvo esta ley al cruzar  diferentes variedades obtenidas de la anterior ley, pudo observar en sus experimentos que obtenia muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, pudo comprobar que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde.
Trabajo Cooperativo:
Actividad:
Cada alumno determinara los rasgos dominantes que fueron transferidos a ellos a través de la herencia, con ayuda de su compañero.

Síntesis del tema:
Actividad:
Puesta en común sobre los resultados observados





Bibliografía:
Autoevaluación:
Marca en el espacio indicado MB (Muy bien) B (Bien) I  Insuficiente) según consideres alcanzar el indicador de logro.

Describe los principios de la genética mendeliana, sus aportes en el desarrollo de la genética y la importancia del ADN en la determinación de las características hereditarias de los organismos



MB
B
I

domingo, 1 de noviembre de 2015

Pasos del método científico


Aplicación de los pasos del método científico en las investigaciones que realiza: formula hipótesis, identifica el método, controles y variables; analiza y organiza datos; revisa métodos; presenta resultados; recibe crítica de otros.
Basado en CNB de Biología ( Bachillerato en ciencias y letras)
Competencia: Aplica el conocimiento científico en la investigación y resolución de problemas del entorno.
Indicador de Logro: Utiliza conceptos básicos relacionados con la Biología, las fases del método científico y algunos avances del conocimiento científico

Introducción al tema ( motivación)
Material: pedazos de papel. Lápiz y papel para cada jugador.
Formación: Los jugadores forman un círculo.
En la espalda de cada uno se pegara un pedazo de papel con el nombre de una de las partes que conforman el método científico  se incluirán palabras que no tienen relación con el método científico.
Desarrollo: el juego consiste en leer y anotar el nombre de la persona y la parte que trae. Será vencedor el jugador que al término de cinco minutos tenga más completa la lista de los pasos que conforman el método científico en el orden correcto.

Trabajo Individual:
Actividad:
Se realizara una lectura compresiva subrayando las ideas principales.

Lectura:
El método científico y sus pasos

Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.      

El método científico consta de las siguientes fases:
1.       Observación
2.       Formulación de hipótesis
3.       Experimentación
4.       Emisión de conclusiones

1.       Observación: Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

2.       Formulación de hipótesis: Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.

3.        Experimentación: Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.

4.       Emisión de conclusiones: El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.      
Trabajo Cooperativo:
Actividad:
Se solicitara a los estudiantes que hagan grupos de 4 personas. Y deben de definir un problema y realizar una hipótesis.  
Síntesis del tema:
Actividad:
Se le solicitara a los grupos que pasen al frente y que le digan al resto de la clase cuál es su hipótesis, y que expliquen de forma breve como es que el los pasos del método científico ayudaría para el desarrollo de su investigación.


Bibliografía: Bachelar, Gastón. La formación del espíritu científico. Editorial Argos. Buenos Aires, Argentina 1948.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-cientifico2.shtml#ixzz3ppE9aSvx
Autoevaluación:
Marca en el espacio indicado MB (Muy bien) B (Bien) I( Insuficiente) según consideres alcanzar el indicador de logro.
Utiliza conceptos básicos relacionados con la Biología, las fases del método científico y algunos avances del conocimiento científico
MB
B
I









































Estructura y función del aparato reproductor masculino del ser humano


Descripción de la estructura y función del aparato reproductor masculino del ser humano.
Basado en CNB de Biología ( Bachillerato en ciencias y letras)
Competencia: Integra información relacionada con la organización, estructura, mecanismos y funciones de los seres vivos para comprender la vida en sus diversas manifestaciones.
Indicador de Logro: Diferencia las estructuras del aparato reproductor masculino del ser humano.

Introducción al tema ( motivación)
Desarrollo: Se piden voluntarios (6 a 10, dependiendo de la cantidad de jóvenes).  Todos los voluntarios deben de ser varones.
A estos se les pide que abandonen el lugar, a cada uno por separado se le asigna el mismo color de un listón (por ejemplo rojo), pero sin que ninguno sepa el color del otro. Se les pide que pasen al salón, y se explica que el juego consiste en lo siguiente: este juego se llama los listones y cada uno de ustedes se les ha asignado un color de listón, ahora formen un círculo y tómense de los brazos fuertemente, de tal manera que cuando yo mencione el color de un listón, el que tenga ese color se va a colgar de los brazos de sus los compañeros que tiene a los lados (el maestro puede hacer un ejemplo con algún color). La idea es que al momento de mencionar el color dado (en este caso rojo) todos intentaran colgarse y se caerán. Este juego es muy divertido pero solo se puede hacer una vez en un mismo grupo, pues todos sabrán de que se trata


Trabajo Individual:
Actividad:
Se realizara una lectura compresiva haciéndole preguntas al autor al reverso de la hoja.

Lectura:
El aparato reproductor masculino
Este, junto con el femenino, es el encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos. Los principales órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes y las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano externo, así como el escroto, el saco que envuelve los testículos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias, que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Órganos externos
1.       Testículos:
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.

2.       Pene:
El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de cuyas funciones es depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino mediante el orgasmo, y con ello lograr la fecundación del óvulo.

3.       Cuerpo esponjoso:
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra, conducto por el que son expulsados tanto el semen como la orina.

4.       Cuerpos cavernosos:
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene que se llenan de sangre durante las erecciones.

5.       Epidídimo:
El epidídimo se constituye por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho.

6.       Conductos deferentes:
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre estos.

Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.

Órganos internos:

1.       Vesículas seminales:
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

2.       Conducto eyaculador:
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.

3.       Próstata:
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

4.       Uretra:
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

5.       Glándulas bulbouretrales:
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo

Bibliografia:

Tortora, Gerard J. y Bryan Derrickson: Principios de anatomía y fisiología, 11ª edición, Editorial médica panamericana, 2006, ISBN 968-7988-77-0.

Trabajo Cooperativo:
Actividad:
Se le colocaran en parejas, y se le dará a cada pareja una hoja tamaño carta con un dibujo del aparato reproductor masculino y su señalización.
Uno de los integrantes de la pareja señalara una estructura del aparato reproductor masculino y el otro integrante debe de describir las funciones de esa estructura.

Síntesis del tema:
Actividad:
Se preguntara a los estudiantes si recuerdan las funciones principales de la testosterona, y si consideran que una mujer puede producir testosterona. Luego de obtener las respuestas de los alumnos, el maestro solicitara a los estudiantes que mediten la razón por la cual únicamente los varones realizaron la actividad motivacional.

Como respuesta se les dirá a los estudiantes que la razón es la testosterona ya que esta beneficia en el aumento de masa muscular y ósea y como era una actividad que requería de fuerza era necesario utilizar a los varones para la misma


Bibliografía: Tortora, Gerard J. y Bryan Derrickson: Principios de anatomía y fisiología, 11ª edición, Editorial médica panamericana, 2006, ISBN 968-7988-77-0.
Autoevaluación:
Marca en el espacio indicado MB (Muy bien) B (Bien) I( Insuficiente) según consideres alcanzar el indicador de logro.
Diferencia las estructuras del aparato reproductor masculino del ser humano.
MB
B
I









































Acción de las hormonas animales



Acción de las hormonas animales.
Basado en CNB de Biología ( Bachillerato en ciencias y letras)
Competencia: Integra información relacionada con la organización, estructura, mecanismos y funciones de los seres vivos para comprender la vida en sus diversas manifestaciones.
Indicador de Logro: Diferencia los niveles de organización fisiológica de los seres vivos, a través de los diferentes tipos de hormonas.


Introducción al tema ( motivación)
LA RISA DE LA TELA
Material: Un lienzo o un pedazo de paño.
Formación: Todos sentados en círculo. El maestro estará en el cetro del círculo.
Desarrollo: El maestro lanzara la tela hacia arriba. Mientras la tela este en el aire todos deben reírse. En el momento en que el lienzo toque el suelo, todos deben quedar serios. Los que se rían pagan penitencia. El maestro debe variar la manera y la velocidad de la tirada de la tela.
Final: El maestro debe de pedirles a los alumnos si nombren a la hormona que regula el estado de ánimo, mencionar las demás funciones que tiene esta hormona.
Trabajo Individual:
Actividad:
Se realizara una lectura comprensiva individual. Utilizando el método de la simbología propuesto por el catedrático.

Lectura:

Las hormonas:
Son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.

Tipos de comunicación
Paracrina: Las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido extracelular hasta otras células que se encuentran cerca.
Endocrina: Las hormonas endocrinas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.
Funciones:
·         Intervienen en el corazón.
·         Se liberan al espacio extracelular.
·         Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
·         Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
·         Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
·         Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
·         Regulan el funcionamiento del cuerpo.

Efectos:
1.       Estimulate: promueve actividad en un tejido. Ejemplo: prolactina.
2.       Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ejemplo: somatostatina.
3.       Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ejemplo: insulina y glucagón.
4.       Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: T3 y T4.
5.       Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ejemplo gonadotropina sirve de mensajero químico.
6.       Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la concentración de otra.

Clasificación química:

Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:

·         Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos.
·         No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
·         Aminas: aminoácidos modificados. Ejemplo: adrenalina, noradrenalina.
·         Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ejemplo: ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
·         Proteicas: proteínas complejas.
·         Glucoproteínas: ejemplo: Hormona folículo estimulante, hormona leutinizante.
Trabajo Cooperativo:
Actividad:
Se harán grupos de 4 integrantes, se les proporcionara una hoja tamaño carta  con uno con la siguiente imágenes:

Junto a esta se proporcionara a cada integrante del grupo uno de los siguientes cuadros, y cada estudiante escogerá la hormona que le guste más y señalara en el dibujo cual es la glándula que produce esa hormona

Hipotálamo:
Glandula Pineal:

Síntesis del tema:
Actividad:
Dos integrantes de cada grupo pasaran al frente y de una forma breve explicaran porque escogieron esa hormona, cuál es su función y donde es secretada.
Para finalizar el maestro contara un chiste corto y una historia triste corta, y explicara que la serotonina, la llamada hormona de la risa también cumple con otras funciones y explica cuales, entre ellas la tristeza (depresion).
Bibliografía: Hormona Animal y Vegetal. Miercoles, 1 de junio 2009, artículo publicado por María Alejandra Espinoza.
Autoevaluación:
Marca en el espacio indicado MB (Muy bien) B (Bien) I (Insuficiente) según consideres alcanzar el indicador de logro.
Diferencia los niveles de organización fisiológica de los seres vivos, a través de los diferentes tipos de hormonas.
MB
B
I