Acción de las hormonas animales.
Basado en CNB de
Biología ( Bachillerato en ciencias y letras)
|
Competencia: Integra
información relacionada
con la organización,
estructura, mecanismos y funciones de los seres vivos para comprender la vida
en sus diversas manifestaciones.
|
Indicador de Logro: Diferencia los niveles
de organización
fisiológica de
los seres vivos, a través de
los diferentes tipos de hormonas.
|
Introducción al
tema ( motivación)
LA RISA DE LA TELA
Material: Un lienzo o un
pedazo de paño.
Formación: Todos sentados en círculo.
El maestro estará en el cetro del círculo.
Desarrollo: El maestro
lanzara la tela hacia arriba. Mientras la tela este en el aire todos deben reírse.
En el momento en que el lienzo toque el suelo, todos deben quedar serios. Los
que se rían pagan penitencia. El maestro debe variar la manera y la
velocidad de la tirada de la tela.
Final: El maestro debe de
pedirles a los alumnos si nombren a la hormona que regula el estado de ánimo,
mencionar las demás funciones que tiene esta hormona.
|
|||
Trabajo Individual:
Actividad:
Se realizara una lectura comprensiva individual. Utilizando el método
de la simbología propuesto por el catedrático.
Lectura:
Las hormonas:
Son sustancias químicas localizadas en las glándulas
endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos
que transportan información de una célula a otra.
Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo,
solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que
extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos
o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas
que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden
actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción
autocrina) o sobre células contiguas (acción
paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Tipos de comunicación
Paracrina: Las células
liberan sustancias químicas que se extienden a través
del líquido extracelular hasta otras células que se
encuentran cerca.
Endocrina: Las hormonas
endocrinas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar
lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por
todo el cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.
Funciones:
·
Intervienen en el corazón.
·
Se liberan al espacio extracelular.
·
Se difunden a los vasos sanguíneos
y viajan a través de la sangre.
·
Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos
del punto de origen de la hormona.
·
Su efecto es directamente proporcional a su
concentración.
·
Independientemente de su concentración,
requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
·
Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos:
1. Estimulate: promueve actividad en un
tejido. Ejemplo: prolactina.
2. Inhibitorio: disminuye actividad en
un tejido. Ejemplo: somatostatina.
3. Antagonista: cuando un par de
hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ejemplo: insulina y glucagón.
4. Sinergista: cuando dos hormonas en
conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran
separadas. Ejemplo: T3 y T4.
5. Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de
otro tejido endocrino. Ejemplo gonadotropina sirve de mensajero químico.
6. Balance cuantitativo: cuando la acción
de una hormona depende de la concentración de otra.
Clasificación química:
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de
hormonas:
·
Esteroideas:
solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula
diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún
gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el
plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos
plasmáticos.
·
No
esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la
membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte
interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones
que inducen cambios en la célula. La hormona actúa
como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los
cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
·
Aminas:
aminoácidos modificados. Ejemplo: adrenalina, noradrenalina.
·
Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos,
por ejemplo: ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente
en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente
degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando
de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
·
Proteicas:
proteínas complejas.
·
Glucoproteínas: ejemplo: Hormona folículo
estimulante, hormona leutinizante.
|
|||
Trabajo Cooperativo:
Actividad:
Se harán grupos de 4 integrantes, se les proporcionara una hoja
tamaño carta con uno con
la siguiente imágenes:
Junto a esta se proporcionara a cada integrante
del grupo uno de los siguientes cuadros, y cada estudiante escogerá
la hormona que le guste más y señalara en el dibujo cual es la glándula
que produce esa hormona
Hipotálamo:
Glandula Pineal:
|
|||
Síntesis del tema:
Actividad:
Dos integrantes de cada grupo pasaran al frente y de una forma breve
explicaran porque escogieron esa hormona, cuál es su función y donde es
secretada.
Para finalizar el maestro contara un chiste corto y una historia
triste corta, y explicara que la serotonina, la llamada hormona de la risa
también cumple con otras funciones y explica cuales, entre ellas
la tristeza (depresion).
|
|||
Bibliografía: Hormona Animal y Vegetal. Miercoles,
1 de junio 2009, artículo publicado por María
Alejandra Espinoza.
|
|||
Autoevaluación:
Marca en el espacio indicado MB (Muy bien) B (Bien) I (Insuficiente)
según consideres alcanzar el indicador de logro.
Diferencia los niveles de organización fisiológica de los seres vivos, a
través de
los diferentes tipos de hormonas.
|
MB
|
B
|
I
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario